lunes, 7 de octubre de 2019

La vida y trayectoria de don Arturo


Problemática

La problemática de don Arturo es la utilización de las TICS (tecnologías de la información y comunicación).
Arturo es un hombre de 65 años de edad que se dedica a la venta de libros, desde muy pequeño se ha interesado por la lectura, trabajo en una biblioteca en la que existen una gran cantidad de textos literarios para todas las edades, pero al pasar los años se ha deteriorado la visión, quiere promocionar algunos libros mediante paginas web, con la ayuda de un amigo de la UNIMINUTO, pero se le dificulta el uso de las Tics.



Como primera medida se debe arreglar la salud de don Arturo en el tema de la visión, comenzando con una cita con el Oftalmólogo para saber el daño que se ha causado en los ojos, y tomar su respectiva operación o tratamiento, facilitando el uso de los tics para mejorar las venta y promoción de libros y así no dejar al lado lo que ha sido tan importante durante años.

La estrategia para Arturo es asistir a capacitaciones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, para así tener conocimientos de ello, debe implementarla en la lectura digital, donde por medio de la herramienta puede facilitar a los lectores mayor información, donde promueva y motive a las personas al hábito de la lectura.



La universidad minuto de Dios con ayuda de un amigo deciden promocionar sus libros y publicarlos en un blog, donde le pidieron que compartiera y recolectaron los libros más adecuados para cada tipo de personas teniendo en cuenta edades y géneros, así adquiriendo el libro que deseas, sin tener que buscar mucho, despertando el gusto por los libros obteniendo conocimientos de gran ayuda.

Por último, el Blogger es de gran importancia porque cuenta con variedad de libros, cubriendo la necesidad de buscar información, siendo recolectada por Don Arturo un amante de la lectura, donde recurre a los medios tecnológicos de información, para facilitar a los lectores el habito de la lectura de una forma fácil y sencilla. 





lunes, 27 de mayo de 2019

Blog estudio de caso

Infografia:



El caso de estudio se titula: DOS CASOS REALES DE ACOSO ESCOLAR


Imagen relacionada

CONTEXTUALIZACIÓN 
Alejandro (nombre ficticio) tiene ahora 12 años. Su padre no sabe en qué momento empezó a ser acosado, pero su calvario aún no ha llegado a su fin. Todo comenzó cuando su comportamiento cambió y todos en el colegio decían que "se estaba metiendo en líos. Su clase se había puesto en su contra. Le insultaban en el recreo pero los profesores lo negaban y le echaban la culpa a él", recuerda su padre. Hasta que, durante una excursión, lo vio claro. Su hijo salió con el labio partido por una pedrada y el colegio terminó admitiendo lo que venía ocurriendo: tres alumnos llevaban haciendo la vida imposible a Alejandro desde hacía tiempo y el resto de la clase les seguía el 'juego'. Alejandro estaba "totalmente desplazado" por los demás.
Hasta el punto de que él quería dejar de ir a clase. "Me vino un día llorando y me dijo que no quería ir más al colegio. Nos reunimos con el director y respaldó al grupo, a la clase entera, y no hizo nada". Fue durante una charla del director del Instituto Andaluz para la Prevención del Acoso Escolar (IAPAE) cuando detectó firmemente que su hijo estaba sufriendo acoso escolar. "Antes era un niño sonriente y feliz, pero en casa estaba teniendo un mal comportamiento con nosotros, con sus hermanos, y eso nunca había sido así", explica su padre. Después de aquella charla aprendió que "tenía que saber defenderse y saber cómo actuar en cada momento".
Eran, o son, tres los acosadores, uno de ellos hijo del tutor. El padre, tras aquella excursión, envió un escrito al centro educativo que, tras un cambio en la dirección del mismo, confirmó que su hijo sufría acoso escolar por exclusión. "Ahí se vio que mi hijo decía la verdad". Se le puso un alumno-tutor y una profesora-vigilante, cuenta, y "se destapó todo", pero "a los acosadores no les pusieron un castigo" y se estaban yendo "de rositas". "Una silla con tres patas", lamenta este padre, que opina que "es fundamental que el colegio aborde el conflicto", principalmente con los padres de los acosadores.
"Uno de los padres de los acosadores, que son iguales que sus hijos, incluso nos ha denunciado. El colegio no quiere hablar. No se atreven. Ya no es sólo por nuestro hijo sino por los de los demás, ¿qué tipo de niños están criando?", señala. Afirma que han puesto el problema en manos de la Inspección "para que tome cartas en el asunto". "Mi hijo está bien; ya no se quiere cambiar de colegio porque ahí están sus hermanos, pero está aislado y apenas interactúa con los demás. Trabajamos con él día a día pero hay que poner a cada uno en su sitio porque no es justo"

"CON LAS AGRESORAS, COMO SI NADA"

Resultado de imagen para "CON LAS AGRESORAS, COMO SI NADA"

A Marta (nombre ficticio) le ocurrió algo parecido. Tiene 13 años y su madre asegura que su hija "lleva mucho tiempo sufriendo". Siempre fue introvertida pero en el colegio decían que no tenía problema en relacionarse con los demás. Un cambio en la tutoría mientras cursaba 1º de ESO provocó que finalmente su situación cambiara y que su caso saliera a la luz en casa: Marta admitió que había un grupo de compañeras que la aislaban, que le habían puesto un mote y que la acosaban.

"En el colegio nos aseguraban que las acosadoras no era niñas conflictivas, que era muy raro lo que Marta decía y nos pusieron muchas pegas desde un principio", relata su madre. El centro emitió finalmente un informe en el que reconocía el caso de acoso escolar y adoptó medidas tendentes a vigilarlo (se le asignó un alumno-tutor para que observará las situaciones, entre otras). Su madre lamenta que la actuación no recayera en las acosadoras. "Con ellas nunca han hecho nada, no han trabajado en detener sus acciones; como si nada", denuncia.
"A una niña que entró nueva en el colegio le dio por ella cuando estaba en 2º de ESO. Sólo hablaron con Marta, no con la acosadora. Ha habido otras dos incidencias en el último mes. Se ha dado parte pero parece que ahora la versión de mi hija ya no importa, que se lo ha inventado y que no pasa nada. Que el centro asuma el protocolo o que no lo asuma", pide esta angustiada madre, que ha denunciado el caso ante la Inspección Educativa y ante la Diócesis, al tratarse de un centro religioso, "para que obliguen al colegio a cumplir las normas, no pedimos nada más".
"Mi hija dejó de comer porque se veía muy gorda. La han machacado de tal forma que la han anulado. Ella está en terapias y tiene ganas de salir adelante, pero en el colegio no reaccionan y le echan la culpa a ella. Ahora niegan el acoso y dicen que se lo inventa cuando hay un informe que lo confirma y, además, son las mismas acosadoras que eran antes. Ya me ha pedido con muchas ganas cambiar de colegio. No se lo puedo negar y estoy esperando si se nos concede un nuevo centro", lamenta la madre.


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
Lugar: Colegio

Tiempo: Aproximadamente hace 3 años
Espacio: Instituto Andaluz para la Prevención del Acoso Escolar (IAPAE)
Actores:  Actores primarios: ‘’Alejandro’’ y ‘’ Martha’’ víctimas de acoso escolar.
Actores secundarios: Padres de los niños y directivos del colegio.
Actores terciarios: Vigilante

Tipo o naturaleza del conflicto: 
  • Conflicto estructural
  • Conflicto de actores
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Intragrupal
  • Intergrupal

Clases del conflicto: 

  • El conflicto es histórico
  • El conflicto es una expresión de lo social
  • El conflicto conlleva riesgos y oportunidades.
  • El conflicto conlleva múltiples formas de expresión y resolución.
  • El conflicto admite la diferencia y la unicidad.


   DESARROLLO DEL PASO A PASO DEL ANÁLISIS DEL CONFLICTO     DESDE LAS CATEGORÍAS DE LA TIPOLOGÍA PROPUESTA

ANÁLISIS DEL CONFLICTO DE ACUERDO A SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN

LUGAR      
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El colegio es una institución destinada a la enseñanza, en el cual los estudiantes partícipes tienen ciertos derechos entre los principales están:
      - Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
        - Igualdad de oportunidades.
  - Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.            Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
           -Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
   -Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.
          -Participar en lo relacionado con la vida del Centro.
De igual forma los alumnos también tienen ciertos deberes que cumplir.
TIEMPO
En 1970  Dan Olweus, psicólogo noruego, especialista estudió la violencia escolar decidió llamar bullying (Acoso escolar) al fenómeno de violencia que existía de forma constante, contra alguien y con intención en el contexto escolar. Según Olweus, esta acción, no debe pasar inadvertida por ser negativa e intencionada, y pone a los agredidos en una situación de la que difícilmente podrán salir por sí mismos. Por insignificante que parezca, el simple hecho de ponerle nombre mostró la gravedad del asunto y motivó a muchos especialistas a investigar de forma cercana el fenómeno del acoso escolar, sus causas y sus consecuencias.
ESPACIO
El Dr. Javier Miglino, Co-Fundador de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras propuso que debía existir un día especial para conmemorar a las víctimas del acoso escolar y que tomando en cuenta que en las primeras semanas de mayo es cuando más niños van a la escuela en todo el mundo, proponía el 2 de mayo para ser el Día internacional de la lucha contra el acoso escolar.
Y existen entidades como el ICBF quien se encarga de brindar acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes que son agredidos en situaciones de acoso escolar, así como a los que son agresores y a sus familias.
ACTORES
‘’Alejandro’’ y  ‘’ Martha’’ víctimas de acoso escolar. Puntos negativos: Su autoestima se ve afectada, sus emociones, no quieren ir al colegio, todo les irrita, se vuelven agresivos empiezan a cambiar aspectos de su personalidad u físico para complacer a otros afectando su integridad, salud en algunos casos.
Padres de los niños. Puntos positivos: se preocupan por el estado de sus hijos. Buscan soluciones. Acuden a un diálogo.
Directivos del colegio. Deben estar al tanto de cada uno de sus alumnos y al ver situaciones como estas poner frente a estar dando posibles soluciones, porque es el deber de la institución y de los profesionales.
NATURALEZA DEL CONFLICTO
El conflicto es estructural: ya que está definido como partes de un conjunto social, en busca de intereses que no son compatibles con el resto del conjunto social al que pertenece; involucra intereses y necesidades, que en un momento dado no son relevantes para la parte social afectada, después generada la conciencia, pueden forjarse grandes movilizaciones. En este caso el colegio no ve la importancia de estos alumnos que están siendo afectados, si no por el contrario hacen caso omiso a este, queriendo hacerlo ver de otra forma. Pero si el caso fuese diferente y se tomara conciencia aplicando estrategias podría generarse un buen cambio.
Es un conflicto de actores: ya que hay distintas personas involucradas en el conflicto. Ya nombrados anteriormente.
Conflicto interpersonal: estos son los conflictos que generan confrontación entre individuos, en este caso hay confrontación por parte de los compañeros de Martha y Alejandro hacia ellos, de Alejandro con su padre y demás compañeros, y confrontación de los padres de ambos con los directivos.
Conflicto intrapersonal: son los conflictos que se generan al interior de una persona, que se da en una situación, en donde entran en oposición con ellos mismos. como es el caso de Alejandro, quien era un niño feliz pero a raíz del acoso que lo llevó a confrontar sus sentimientos y no volvió a sonreír y sentirse desesperado al punto de no querer ir al colegio, y Martha quien llegó hasta el punto de verse gorda y dejar de comer.
Conflicto intragrupal: ya que el conflicto involucra el grupo directivo y el grupo de estudiantes.
Conflicto intergrupal: este ya no enmarca únicamente el grupo directivo y el grupo de estudiantes; se suma antes el grupo de padres.
TIPOLOGÍA
El conflicto conlleva riesgos y oportunidades porque los niños se vieron afectados psicológicamente, tanto que no querían volver al colegio.

Personas: los niños y padres fueron afectados porque el colegio no tomó las medidas necesarias para dar solución a este conflicto.

Proceso: en este caso los niños no fueron escuchados y fueron discriminados por los profesores ya que uno de los agresores era hijo de un profesor e hicieron caso omiso a lo que estaba sucediendo.

Problema: niños afectados por el bullying y las directivas del colegio hacen caso omiso y los padres tristes porque sus hijos no estaban siendo escuchados.


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (PASO A PASO) PARA ABORDAR, DESDE DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS, LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.


 PASO 1
CONOCERSE
Es importante que ambas partes, tanto el colegio como las directivas y los niños afectados se sienten y dialoguen para poder dar la solución de este problema de cómo empezó. Ya de esta no funcionar así, pasar a las entidades públicas, a que actúen en el caso.
PASO 2
EXPRESAR METAS Y OBJETIVOS
El colegio deberá:
·         Formar a todo el personal de la escuela para que sepan que es el bullying.
·         Armar reglamento de convivencia entre los alumnos
·         Diseñar métodos de resolución de conflictos entre pares
·         Amonestar ante cualquier conducta agresiva ya sea física o verbal
·         Armar reuniones entre padres y profesores.
·         Armar un sistema para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento.
·         Enseñar a los alumnos que el que ayuda a un compañero nunca es un “buchón.
PASO 3:
INICIO DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
La mediación escolar juega un papel muy importante pues se busca  el diálogo y busca mejorar las relaciones interpersonales, también poder crear un clima pacífico y  constructivo, entre ambas partes llegaran a un acuerdo los directivos del colegio tomarán precauciones, pero los padres estarán atentos de sus hijos, nunca poner el duda el relato de sus hijos, se estudiará cuidadosamente cada detalle, cada tema se darán soluciones.
PASO 4:
EXPRESIONES DE DESACUERDO Y CONFLICTO
Pueden haber desacuerdo en medio del diálogo y conflictos ya que los padres están dolidos ya que el colegio no tuvo las bases necesarias para impedir el bullying pero  en ese momento se debe tener la calma para dar solución a cada propuesta en medio del diálogo, estar en un lugar agradable y cumplir con las metas propuestas.
 PASO 5:
REEVALUACIÓN Y CONCESIÓN
En esta parte es importante definir cada punto para que ambas partes estén de acuerdos y termine el conflicto presentado  en un feliz término.
 PASO 6
 ACUERDO DE PRINCIPIO O ARREGLO
Se llevará a cabo todo lo propuesto por escrito los términos   acordados, en donde el colegio cumplirá con lo propuesto y los padres también.

REFLEXIÓN

Teniendo en cuenta en donde la problemática que se viene presentando, en donde el acoso escolar es algo que siempre ha existido, en donde los colegios deben de tener su propia psicóloga, en donde deben hacen sus propias charlas constructivas. Por otro lado para que sean valorados se hacen encuestas y ser tratado por personas que estudian esta problemática a fondo, así mismo determinar cómo se presenta y de qué forma darle un trato, no obstante que afecta a los niños y jóvenes, al no tener la confianza necesaria, y consideran que la solución es acabar con sus vidas, con base en ellos los niños aunque a temprana edad están sufriendo de abuso escolar, prefieren no comentarlo por circunstancias razonables, es allí donde entran a tratar este problema y dar una solución, pero lo cuestionable es cuando afectan su vida social y conllevan a desarrollar múltiples personalidades.




La vida y trayectoria de don Arturo

Problemática La problemática de don Arturo es la utilización de las TICS (tecnologías de la información y comunicación). Arturo es...